Festivales, instituciones y curadurías invitadas
Descomponer
Programa curatorial que presenta una serie de obras fulldome que exploran la intersección entre lo científico y su representación objetiva de la realidad, junto con una perspectiva arraigada en lo ancestral. La investigación se centró en el acervo de obras ganadoras de la beca de creación de videoarte para domo y una selección especial de obras internacionales.
A cargo de John Melo y Javier Sandoval Velasquez.
Obras:
Débora Passos, Anibal Alexandre y Victor Valentim (BR)
Débora Passos es artista visual, graduada en la Universidad de Brasilia en 2012 y educadora de arte desde 2009. Es teresina de Piauí y residente en Sol Nascente, Ceilândia – DF. Actualmente desarrolla investigaciones con bordado libre, dibujo y acuarela. Estos lenguajes se mueven libremente en obras cuyos temas son principalmente cuerpos femeninos y vegetales (serie Ginófitas).
Anibal Alexandre (VJ Nibêra) es VJ y diseñador de movimiento. Artista Visual de la Universidad de Brasilia en 2011, realizando obras de arte electrónico, arte por computadora, videoarte e instalaciones multimedia interactivas.
Victor Valentim (Zivito) es profesor del CECULT/UFRB, doctorando en poética tecnológica del PPGArtes/UFMG, máster en Arte y Tecnología y licenciado en composición musical por la Universidad de Brasilia (UnB)
Obra- Ginófitas
Ginófitas es una película fulldome que a través de acuarelas de Débora Passos, animación de Aníbal Alexandre y música de Victor Valentim se crean formas orgánicas que hacen referencia a la fisiología humana y vegetal.
Al igual que la recombinación genética, estos trabajos muestran la profundidad de la relación entre humanos y plantas, a la vez ancestral y urgente ante las consecuencias de la hiperdomesticación, las exploraciones históricas y el antropoceno.
Créditos: Débora Passos, Anibal Alexandre y Victor Valentim
Franja de festivales, instituciones y curadurías invitadas
Mateo Amaral (ARG)
Mateo Amaral es un artista audiovisual nacido en Mar del Plata que vive y trabaja en Buenos Aires. Su trabajo surge de imaginar los espacios de la mente, los modelos de realidades que nacen en su interior y su relación con herramientas digitales como el modelado 3d y el diseño de sonido. En función de eso, busca representar ecosistemas vegetales o meméticos que toman la forma de cortometrajes, instalaciones, pinturas, VR o conciertos audiovisuales. Además de su obra individual, formó parte del colectivo artístico Oligatega. Fue becario en el programa de talleres dictado por Guillermo Kuitca (2003-2005), LIPAC en el CCRojas (2007), Centro de Investigaciones Artísticas (2009) y la beca Creación del FNA (2016 y 2019). Participó de las clínicas de obra de Diana Aisemberg.
Obra- Glup Glup y el país de las maravillas
Glup Glup y el País de las Maravillas es una experiencia surrealista audiovisual en formato fulldome, inspirada en el clásico de Lewis Carroll. Con una impronta original, reinterpreta y revive las escenas más emblemáticas de la historia: la caída por la madriguera; las puertas; encuentros con los habitantes del bosque; el festín de la hora del té; el castillo y la corte de la Reina de corazones, recordándonos que los límites sólo existen en la mente y que no todo tiene sentido: hay magia en nuestros sueños.
Franja de festivales, instituciones y curadurías invitadas
FICCALI
Este año, en el marco del hermanamiento entre las ciudades de Cali y Bogotá, Idartes, por medio de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología realizó una alianza con el 16 festival de cine de Cali – FICCALI, para consolidar una programación conjunta de audiovisual expandido.
En YAWA, el nuevo Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, por medio de la franja Domo Lleno se proyectaron las obras audiovisuales de los ganadores de las becas de 2022 y 2023 y en el Planetario de Bogotá se realizará la premier de la obra Volar atrás, de la artista Ana María Millan.
Obra:
Ana Maria Millán (COL)
El trabajo de Ana María Millán traza relaciones entre la política de la animación y la técnica en relación a culturas y subculturas digitales, la violencia y la propaganda. Ha desarrollado técnicas basadas en los tradicionales juegos de roles para crear juegos que terminan en forma de películas y animaciones. Habla desde la cultura amateur, la cultura de masas, los territorios sonoros, la naturaleza, las tecnología, incorporando posibilidades del ensayo y formas narrativas consideradas disfuncionales. Entre sus exposiciones se encuentran And we learn to keep the soil wet CARA, NY, 2023; 13th Gwangju Biennale. Minds Rising Spirits Tuning 2021; Art Encounters Biennial, Timișoara, Romania 2019; Ana María Millán a solo exhibition, Kunstinstituut Melly (solo), Rotterdam; El ruido de las cosas al caer , FRAC Provence Alpes Côte d’Azur, Marseille 2017; Immortality for all, Savvy Contemporary, Berlin 2016; Frío en Colombia, Luis Caballero prize (solo), Archivo General de la Nación, Bogotá 2015; Ir para Volver, 12 Bienal de Cuenca, Cuenca 2014; ¿Tierra de Nadie?, Centro Cultural Montehermoso, Vitoria-Gasteiz 2011; AUTO-KINO! presented by Phil Collins, Temporäre Kunsthalle, Berlin 2009; Historias Colaterales, Centro Cultural de España, Guatemala 2008; I Still Believe in Miracles – part I and II, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris 2005.
Obra- Volar atrás
En el marco del hermanamiento con Cali, durante Domo Lleno se exhibirá un contenido inédito producido por la artista Ana María Millán, para Ficcali, que explora lo expandido e inmersivo desde los videojuegos.
Volar atrás es una animación en 3D Fulldome 360 dirigida por la artista Ana María Millán en coparticipación con la red de profesores de la Secretaría de Educación de Cali cuyo guion fue el producto de un juego de rol entre los participantes de la red. A partir de los mundos imaginados por Manuel Quintin Lame y su relación con los animales se creó el juego que fue el punto de partida para el guion de la animación. Se jugó dándole una oportunidad al azar (pues los dados son los que determinan el rumbo de la historia). Andando sin rumbo, hablando sin motivo, mirando el pasado y haciendo relaciones entre elementos disparatados y aparentemente inconexos se escribió la historia y se descubrió que los personajes eran también memes, pertenecían a una historia política, y que se relacionaban unos con otros en distintos niveles. Seres alados recorren tres mundos circulares, uno de sapos motorizados, otro de ajeas y el último el pasado.
Franja de festivales, instituciones y curadurías invitadas
Planetario de Chile
El Planetario Chile realiza diversas actividades de difusión cultural y divulgación científica. En primer lugar, la creación, producción y presentación de espectáculos fulldome en el único espacio diseñado para esto en el país; la realización de charlas y encuentros con académicos y personalidades relevantes de diversas disciplinas, exposiciones, talleres interactivos, jornadas de observación astronómica, entre otras.
Obra:
Obra- Aguila Sideral
Águila Sideral es una canción del grupo chileno Los Jaivas, editada en su disco ‘Alturas de Machu Picchu’ (1981). Su letra pertenece originalmente a uno de los cantos del poema Alturas de Machu Picchu, perteneciente a la obra Canto General (1951), de Pablo Neruda, Premio Nóbel de Literatura.
Planetario USACH interpreta la canción y el poema con visuales inmersivas que introducen al espectador en un viaje sideral, un vuelo cósmico de la ciudad de Machu Picchu, que se proyecta hacia la eternidad, al infinito entendiendo que somos un planeta flotando en el cosmos.
Créditos:
Directora Ejecutiva: Jacqueline Morey C., Productor: Alejandro Bascuñán L., Director de Arte: Juan Carlos Vidal B., Animación 3D: Juan Carlos Vidal B. y Sebastián Rodríguez A.Modelado 3D: Melissa Ambiado D., Colaboración 3D: Fabián Vidal B., Post Producción de audio: SONAMOS, Diseño de sonido y Mezcla 7.1: Roberto Espinoza O. y Roberto Zúñiga H., Asistente de Sonido: Javiera Palominos L., Supervisión de Sonido: Pablo Bahamondez A., Canción: ‘Águila Sideral’, del disco ‘Alturas de Macchu Picchu’, del grupo «Los Jaivas».